martes, 11 de diciembre de 2012




Prevé la OIT 202 millones de desempleados este año
 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó que el desempleo afectará este año las vidas de al menos 202 millones de personas y sus familias, y criticó severamente las políticas de austeridad adoptadas por algunos gobiernos. 

Un informe publicado este lunes hora local en Ginebra, sede del organismo, señala que en 2011 el desempleo en el mundo afectó a 196 millones de personas, pero este año se elevará a 202 millones.

Advierte que en 2013 el número de desempleados podría aumentar todavía más para sumar 207 millones de personas.

El director del Instituto Internacional de Estudios Sociales de la OIT, Raymond Torres, subrayó que este año la tasa de desempleo será de 6.1 por ciento.

"Durante el año pasado, los mercados de trabajo se vieron afectados por la desaceleración del crecimiento mundial", dijo el informe.

Apuntó que el desempleo resulta especialmente problemático si se tiene en cuenta que los mercados laborales no se habían recuperado totalmente de la crisis mundial que estalló en 2008.

Recordó que aún existe un déficit de aproximadamente 50 millones de empleos en comparación a la situación anterior a la crisis".

Según Torres, es poco probable que durante los próximos dos años la economía mundial crezca a un ritmo suficiente para reducir el actual déficit de empleo, y ofrecer trabajo a más de 80 millones de personas, que se calcula entrarán en el mercado laboral en ese período.

Además, consideró que la crisis mundial del empleo ha entrado en una nueva fase, "de carácter más estructural".

El informe indica que esta "no es una desaceleración normal del empleo. Después de cuatro años de crisis mundial, los desequilibrios en el mercado del trabajo son más estructurales, y por lo tanto, más difíciles de erradicar".

"Ciertos grupos de personas, como los desempleados de larga duración, corren el riesgo de quedar excluidos del mercado laboral. Esto significa que no podrían obtener un nuevo empleo incluso aunque se produzca una fuerte recuperación", advierte el informe.

A su vez, la OIT evaluó que "esta tendencia es particularmente preocupante en Europa, donde la tasa de desempleo aumentó en cerca de dos tercios de estos países desde 2010".

Pero "la recuperación del mercado de trabajo se ha estancado también en otras economías avanzadas como Japón y Estados Unidos", añadió.

En otras regiones, los progresos en materia de empleo fueron débiles con respecto a las necesidades de una población en edad laboral cada vez más numerosa y mejor educada, como en China".

El déficit de empleo sigue siendo considerable en gran parte de la región árabe y África, expuso.

Señala que la sociedad se está volviendo cada vez más ansiosa ante la falta de trabajos decentes.

En 57 de los 106 países, el Índice de Descontento Social, construido a efectos de este Informe, aumentó en 2011 en comparación con 2010. En Europa, Oriente Medio, África del Norte y África Subsahariana se registraron los índices más altos de riesgo de descontento social.

En promedio, "América Latina – donde ha habido un cierto grado de recuperación del empleo y, en algunos casos, mejoras en la calidad del trabajo – ha experimentado una disminución del riesgo de descontento social".

El informe de OIT critica las políticas de austeridad y subraya que los países que aplicaron el enfoque de austeridad y la liberalización en mayor extensión, principalmente en el sur de Europa, el crecimiento económico y del empleo continuó deteriorándose.

Además, en muchos casos, estas medidas también fracasaron a la hora de estabilizar la situación fiscal. La razón fundamental para estos fracasos es que estas políticas "no tienen la capacidad de estimular la inversión privada".

"La trampa de la austeridad se está accionando", enfatiza el informe, según el cual "ha producido un crecimiento económico más débil, incrementado la volatilidad y empeorando el balance financiero de los bancos ocasionando una mayor contracción del crédito, menores inversiones y, en consecuencia, mayores pérdidas de empleos", dijo.

"Paradójicamente esto ha afectado de manera negativa a los presupuestos de los gobiernos y, por lo tanto, ha aumentado las exigencias de mayor austeridad", dijo la OIT.

La realidad es que ha habido pocos progresos en los déficit fiscales de los países que aplicaron enérgicamente las políticas de austeridad", hizo ver la OIT.

Cepal prevé crecimiento económico para A. Latina y el Caribe en 2013



La región mostrará el próximo año un crecimiento en torno a 3,8%, impulsado principalmente por la recuperación de las economías de Argentina y Brasil.










América Latina y el Caribe experimentará en 2013 una aceleración de su crecimiento económico a pesar de las incertidumbres que aún persisten a nivel mundial, sobre todo las dificultades que enfrentan Europa, Estados Unidos y China, según nuevas estimaciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
De acuerdo con el informe Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012, dado a conocer en conferencia de prensa por la Secretaria Ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, la región mostrará el próximo año un crecimiento en torno a 3,8%, impulsado principalmente por la recuperación de las economías de Argentina y Brasil, y la mantención del dinamismo de la demanda interna en varios países.

Según el documento de la Cepal, a pesar de lo anterior las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe siguen dependiendo en buena medida de la evolución de la economía mundial en 2013. El escenario más probable es que en Europa se prolongue durante ese año el bajo crecimiento, incluso con recesión en algunos casos, aunque simultáneamente podrían darse acuerdos que permitirían superar gradualmente los desequilibrios financieros, fiscales y de competitividad actualmente existentes.
Por otra parte, en Estados Unidos las probabilidades de un acuerdo en el área fiscal aumentaron tras las recientes elecciones presidenciales y China podría exhibir mayores tasas de crecimiento ese año, o al menos no reducirlas, dependiendo del grado en que logre aumentar el consumo interno y mantener las presiones inflacionarias bajo control, y al mismo tiempo recuperar el crecimiento de su exportaciones. Se espera también que el petróleo no se transforme en un factor de inestabilidad adicional por razones de índole geopolítica.
La mantención del dinamismo de la demanda interna en varias economías de la región será consecuencia de la mejoría en los indicadores laborales, del aumento del crédito bancario al sector privado y de precios de las materias primas que no sufrirían caídas significativas adicionales, a pesar de la elevada incertidumbre externa.

“Persiste en América Latina y el Caribe el reto de aumentar y estabilizar el crecimiento de la inversión, y no depender solo del consumo, como medio para impulsar el cambio estructural con igualdad, incorporar progreso técnico y darle sostenibilidad al crecimiento”, indicó Alicia Bárcena en la presentación del estudio.Los países del Caribe seguirán mostrando una fragilidad fiscal que requeriría de reformas acompañadas de apoyo externo para asegurar trayectorias sostenibles de consolidación fiscal.
Balance de 2012. En 2012, la recesión en Europa resultante de desequilibrios financieros, fiscales y de competitividad, junto con la desaceleración de China y el crecimiento modesto de Estados Unidos, contribuyeron a un deterioro significativo de la economía mundial. Las tasas de crecimiento del producto y del comercio mundial cayeron, los flujos de capital a los países en desarrollo se redujeron y su volatilidad aumentó.
El principal impacto de este deterioro en América Latina y el Caribe se reflejó en el ámbito comercial, ya que el crecimiento del valor de las exportaciones de la región se desaceleró marcadamente, desde 22,3% en 2011 a un estimado de 1,6% en 2012.
En el desempeño regional incidieron el menor crecimiento de dos de las mayores economías en la región, Argentina (2,2% en 2012 comparado con 8,9% en 2011) y Brasil (1,2% comparado con 2,7% en 2011), las que representan alrededor de 41,5% del PIB regional. Para 2013 se espera que ambas registren una recuperación (a 3,9% en Argentina y 4,0% en Brasil).
Según el Balance preliminar de la CEPAL, Panamá se mantendrá como la economía con mayor crecimiento en la región en 2012 (10,5% estimado), seguida por Perú (6,2%), Chile (5,5%) y Venezuela (5,3%). Paraguay, San Kitts y Nevis y Jamaica experimentarán una contracción (-1,8%, -0,8% y -0,2%, respectivamente), mientras que México crecerá 3,8%. En conjunto Centroamérica crecerá 4,2%, América del Sur 2,7 % y el Caribe 1,1%.
El estudio añade que ante el debilitamiento de la demanda externa debido a la crisis internacional, el crecimiento de la región se basó en la expansión de la demanda interna resultante del aumento de salarios y del crédito y estimulada parcialmente por la política monetaria o fiscal en la mayoría de los países
El empleo y los salarios crecieron en 2012 y hubo una reducción mayor del desempleo de las mujeres (-0,3 puntos porcentuales en el promedio simple de los países con información) que de los hombres (-0,1%). Para la región en su conjunto la tasa de desempleo urbano pasó de 6,7% en 2011 a 6,4% en 2012, cifra significativa en un contexto de desaceleración de la economía mundial.
Durante el año, la inestabilidad financiera mundial dio lugar a menos ingresos de capital de corto plazo y a más volatilidad cambiaria en los dos países más grandes de la región, Brasil y México, pero se redujeron las presiones favorables a la apreciación cambiaria. En el ámbito fiscal, la brecha entre ingresos y gastos creció en la mayor parte de países, con algunas excepciones, debido a un aumento mayor del gasto (1,5 puntos porcentuales del PIB) que de ingresos (un punto porcentual). El déficit fiscal global de América Latina aumentó de -1,6% a -2% del PIB y el del Caribe de -3,6% a -4%.
El informe agrega que la importancia de la inversión en el aumento del crecimiento de 2012 fue menor que en 2011 debido principalmente a su contracción en Argentina y Brasil, países que tienen una fuerte ponderación en la media regional. Sin embargo, el coeficiente medio de inversión de la región llegó a 22,9% del PIB en 2012, el porcentaje más alto registrado desde 1981.

GAP inaugura su primer local del Mercosur en Uruguay



Los siguientes pasos de expansión de la compañía se concretarán en los locales de Neutral Duty Free Shop en Aceguá y Chuy, lo que, en total, supondrá una inversión de US$7 millones.
Con la inauguración del primer local de GAP en Uruguay, ubicado en Punta Carretas Shopping, la reconocida marca de indumentaria inició un plan de expansión en el país que contempla la apertura de tres puntos de venta más antes de fin de año y de otros tres antes de la culminación de 2013.
Los siguientes pasos se concretarán en los locales de Neutral Duty Free Shop en Aceguá y Chuy, lo que sumado a la apertura de la tienda en Montevideo, supondrá una inversión de US$7 millones.

“El desembarco de GAP a nivel local está asociado a generar una mayor presencia en la región. A pesar de ser un mercado de dimensiones reducidas, Uruguay nos permitirá aprender sobre los consumidores sudamericanos y adquirir la experiencia necesaria para ingresar a mercados más grandes”, explicó el CEO, Enrique Urioste.
El local de Punta Carretas Shopping cuenta con dos entradas, 43 metros de frente y una superficie de 700 metros cuadrados, en la que se distribuirán secciones para damas, caballeros, niños y bebés. “La decoración y el mobiliario reflejan el nuevo estilo de la grifa, igual a la tienda de GAP ubicada sobre la Quinta Avenida de Nueva York”, comentó Urioste.
En el nuevo punto de venta trabajarán 65 empleados que fueron especialmente capacitados según los estándares y la cultura que caracterizan a la marca en el mundo.
Asimismo, Urioste destacó que GAP presentará en Uruguay cuatro colecciones al año, correspondientes a cada una de las estaciones, que incluirán propuestas para todas las edades. A su vez, explicó, “cada colección estará dividida en cuatro conceptos diferentes, lo que asegura una oferta muy amplia de prendas que se renovará con gran asiduidad”.
Por otra parte, el ejecutivo adelantó que en marzo del año próximo está previsto abrir una tienda en el Neutral Duty Free Shop de Bella Unión, mientras que en agosto se inaugurará un local en Montevideo Shopping. Además, en octubre, JH Partners proyecta inaugurar la primera tienda de GAP en Paraguay, en el Shopping Del Sol de Asunción
.

Sector automotriz mexicano presenta plan de crecimiento


El mercado de automovilismo de México genera el 3,5% del PIB nacional y el 19,8% del manufacturero; genera más de US$33.000 millones anuales en divisas y exportaciones de vehículos a 









México. Las asociaciones principales del sector automotriz de México propusieron este martes al gobierno la reactivación del mercado interno, promover programas de financiamiento, regular la importación indiscriminada de vehículos así
Las Asociaciones mexicanas de la Industria Automotriz (AMIA), de Distribuidores (AMDA), de Autopartes (INA) y la de Productores de Autobuses de Carga y Tractocamiones (ANPACT) presentaron los resultados de un trabajo conjunto, en busca de posicionar al sector como uno de los más importantes de la economía.

El documento reveló que de 2005 a 2011 se ha permitido la importación de casi 6 millones de vehículos en tanto que la venta de unidades en el mismo periodo alcanzó la cifra de 6,8 millones.

El documento elaborado por la industria automotriz mexicana indicó que en Estados Unidos dejan de circular los vehículos con 10 años de antigüedad e incluso, en el estado de Texas, en Estados Unidos, hay una ley que prohíbe circular sin placas excepto si se va en camino a México.El "Diálogo" agregó que los empresarios locales no están en contra de la importación, pero la apertura indiscriminada afecta el desarrollo del mercado de vehículos usados nacional y daña el potencial de crecimiento del mercado de vehículos nuevos.
Por ello, las asociaciones pidieron al gobierno de México que se observe el cumplimiento de las normas en la frontera con Estados Unidos, que se verifiquen las condiciones ambientales y el estado físico-mecánico de esos vehículos.
En relación a la antigüedad del parque vehicular, el presidente de la ANPACT, Miguel Elizalde, agregó que su sector presenta coincidencias con la que expusieron sus colegas.
Destacó que la edad promedio del parque vehicular en el país es de 18 años y el 27% de las unidades tiene más de 25 años.
Elizalde indicó que Brasil le da un gran impulso a su mercado interno.
Por ejemplo, en 2013, se les permitirá a los consumidores de vehículos pesados nuevos el poder deducir el 100% del costo en impuestos durante el primer año. "Esta es una de las cosas que queremos presentar a la nueva legislatura", agregó el dirigente.
En el mismo tema, Elizalde explicó que el número de vehículos pesados nuevos vendidos por cada 10.000 habitantes, en Brasil se comercializan 10, en Argentina 7 y en México solamente tres.
Sin embargo, el ingreso per cápita en los tres países es muy similar: en Brasil US$10.710, en Argentina US$9.124 y en México US$9.133 dólares.
El presidente de la AMIA, Eduardo Solís, dijo que el sector automotriz,además de ser un generador importante de divisas, genera 1,7 millones de empleos, de los que 45% son para trabajadores permanentes y eventuales, y el 24% corresponde a la manufactura.
Solís agregó que en 2011 y en 2012 se han logrado cifras récord en producción, con base en el crecimiento de la demanda de exportación.
En producción, de enero a noviembre de 2012, se elaboraron 2.704.272 unidades y se espera que al término del año se llegue a casi 3 millones de unidades.
En 2011 durante el mismo período, la producción fue de 2,3 millones de vehículos.
Agregó que de enero a noviembre de 2012, exportaron 2.200.840 unidades, cifra que superó la del mismo período en 2011, que fue de 1.972.560 vehículos.
En cuanto a las ventas locales en este 2012, apenas van a acercarse al millón de unidades vendidas.
"Tenemos una década perdida, pues la cifra es similar a la de 2002 y estamos por debajo de las cifras de ventas que se alcanzaron en 2007 y 2008, antes de la crisis. Se necesita reactivar el mercado interno", comentó.
Solís indicó que en los siguientes años, el sector automotriz llegará a producir 4 millones de vehículos y México adicionará más de 300.000 empleos si se logra fortalecer el mercado interno, se pone orden en la importación de vehículos, se logran adecuaciones fiscales y se promueve la fundición de los vehículos en desuso.
Por su parte, el presidente de la INA, Oscar Santos Guajardo, expresó que el sector que representa produce US$70.000 millones de producción y US$45.000 millones de exportación y que hoy en día es el sexto productor de autopartes en el mundo y esperan en próximos años ser el número 5.
2098
Santos Guajardo agregó que México genera una gran cantidad de ingenieros y es preocupación del sector brindar una mayor capacitación.
Como ejemplo, citó que en en un sector donde el inglés es obligado, menos del 5% no lo dominan. De ahí la necesidad de mejorar la calidad en los recursos humanos.
Los cuatro dirigentes coincidieron en señalar que es necesario establecer un programa eficiente de destrucción de autos en mal estado o en desuso (chatarrización).
Asimismo, consideraron mayores promociones de financiamiento, las adecuaciones fiscales (como incrementar las deducciones de impuestos en vehículos nuevos) y la eliminación del impuesto a la tenencia de automóviles en todo el país como temas prioritarios para tener un sector automotriz más dinámico y fuerte.
El documento fue enviado al equipo de transición, pero en los siguientes días lo presentarán nuevamente ante el Secretario (Ministro) de Economía, Ildefonso Guajardo, así como al presidente Enrique Peña, para afrontar los retos que tiene todo el sector automotriz.

Perú rechaza tesis de práctica fronteriza que planteó Chile


Abogado Michael Wood, el segundo que expuso por Lima este martes en La Haya, apuntó especialmente a la presentación del griego Petrochilo. También insistió contra la interpretación del Hito 1. Vuaghan Lowe, antes, se concentró en la 

"Gran parte incidentes aislados" no pueden ser considerados como una aceptación de una frontera, indicó, y agregó que "la práctica debe ser una práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado, cuando una parte acepta en virtud de que lo hace en virtud del tratado, la otra parte lo debe saber, debe ser consciente".
"La práctica debe ser concordante, común, coherente y clara, en una secuencia (...) La llamada práctica a la que aduce Chile no corresponde a ninguno de estos objetivos, no es concordante, no es común , no es coherente y distan mucho de ser clara", comentó.
Destacó que "hay muchos motivos por los que un gobierno puede eximirse, como la necesidad de relaciones armoniosas", recordó que las relaciones entre ambos países históricamente no han sido pacíficas y enfatizó que "ese tipo de moderación se debe fomentar y no desalentar".
Hito 1 y faros para pescadores. Wood también se refirió al Hito 1 y los faros señalando que estos se instalaron "en el contexto de ayudar a los pescadores en la zona, se dice que la intención era ayudar a los pescadores en la zona. No se trataba de una delimitación, no era una frontera, sino un arreglo básico para los pescadores".
Dijo que en ese entonces "se señaló que era conveniente construir esos faros" y que la redacción es clara por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú: "no hay referencia alguna de instalar hitos para señalar o demarcar una frontera marítima".
Lowe insiste por declaración de Santiago. Antes, en la apertura de la jornada, el abogado Alan Vaugahn Lowe, se concentró en la Declaración de Santiago de 1952, aunque sin hacer referencia aún a la pregunta sobre éste que hizo el viernes el juez marroquí Mohamed Bennouna.
"Si les diéramos la Declaración de Santiago a un grupo de cartógrafos para que lo pusieran en práctica ¿qué harían? La Declaración lo único que dice es que existe derecho de 200 millas, no dice nada sobre cómo actuar delimitaciones y fronteras, y es que no hay islas para invocar", señaló.
El también británico apuntó que "si Chile considera que el punto 2 y 4 (de esa Declaración) constituyen un límite, que nos explique cómo interpretar la Declaración, paso a paso, palabra por palabra, como interpretar el punto 4, porque nosotros no sabemos".
"Perú no tenía una zona de pesca de altura si no una zona de jurisdicción. Ni Chile, ni Perú estipularon cómo se debían fijar las fronteras, puede que Chile diga que esto es suficiente, pero esto no nos sirve", enfatizó.
En otro punto, atribuye a la parte chilena la negligencia de no aclarar en ese entonces los alcances del tratado: "Evidentemente se hubiera podido redactar mejor, si ellos hubieran querido fijar una frontera, cualquier abogado habría podido constatar que eso faltaba".